lunes, 24 de octubre de 2016

UD 1 Tarea 2 Más recursos para trabajar factores de conversión

Aquí tienes dos RECURSOS para estudiar y trabajar los FACTORES DE CONVERSIÓN.
  • En el primero, accedes a un enlace donde podrás hacer ejercicios interactivos.
ENLACE PARA ESTUDIAR Y TRABAJAR FACTORES DE CONVERSIÓN 
  •  En este segundo recurso tienes unae presentación en la que podrás observar cómo se opera para realizar la transformación de unidades mediante los factores de conversión:

Recursos Unidad 1: El uso de los Factores de conversión I (flash)

Recursos para aprender el proceso de medida y el uso de instrumentos de medida

En los siguientes enlaces puedes acceder a distintos recursos para aprender el proceso de medida. Las animacioens sobre incertidumbres o errores son opcionales.

Instrumentos de medida
(es el mismo que en otro post)




Recursos Unidad 1.- Para que aprendas el Sistema Internacional de Unidades (SI)

Para aprender el Sistema Internacional de Unidades, las magnitudes fundamentales, las magnitudes derivadas y la importancia de aprenderse los múltiplos y submúltiplos, accede al siguiente enlace (que incluye gran parte de los contenidos de la unidad 1):

 



Instrumentos de medida: sensibilidad y precisión de la medida

Actividad 7 de la Tara 2 (Unidad 1)

Accede a la siguiente animación interactiva y podrás conocer algunos instrumentos de medida, y en algunos, el significado de la sensibilidad y preción del instrumento.

Puedes acceder a la simulación a pantalla completa AQUI

lunes, 17 de octubre de 2016

Documentación Tarea 2 UD 1 El lenguaje de la ciencia: Magnitudes y medidas

¿Qué vas a a aprender con la Tarea 2?

Fundamentalmente tendrás que conocer y aplicar los procedimientos científicos para determinar magnitudes y establecer relaciones entre ellas.

Para ello, aprenderás los conceptos de magnitud y unidad. Medir una magnitud es compararla con una cantidad de su misma naturaleza que llamamos unidad para que ver cuántas veces la contenga.

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Todas las magnitudes se  pueden clasificar en fundamentales y derivadas. Las primeras son siete y forman el Sistema Internacional de Unidades (SI).

El SI establece cuáles son las magnitudes derivadas y sus unidades. En esta tabla hay algunas:

Múltiplos y submúltiplos
El SI te indica el nombre y el símbolo de los múltiplos y submúltiplos que va a faciitar su escritura. Son los siguientes:


 
CAMBIO DE UNIDADES Y USO DE FACTORES DE CONVERSIÓN

Para cambiar de una unidad a otra se utilizan factores de conversión. Un factor de conversión es una fracción que tiene en su numerador y en su denominador la misma cantidad pero expresada en distintas undiades.



NOTACIÓN CIENTÍFICA
En ciencias a veces usameos cantidades que representan un número muy grande o muy pequeño, y como no siempre conviene usar múltiplos y submúltiplos, se recurre a la notación científica. Simplemente consiste en escribir las cantidades con una cifra entera, los decimales y una potencia de diez.


 



Tarea de aprendizaje 2 (UD 1) El lenguaje de la ciencia: Magnitudes físicas y medidas

Sin medidas, no hay ciencia. Para que la medida sea posible es necesario definir MAGNITUDES y las UNIDADES en que se mide, construyendo patrones e instrumentos de medida. Para ello, se parte de un SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI).

DOCUMENTACIÓN:- En el libro de texto de McGra Hill vas a estudiar las páginas 20.21.22 y 23 (Magnitudes y su medida, Magnitudes fundamentales y derivadas, Múltiplos y submúltiplos, Notación científica, Instrumentos de medida).

REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN TU CUADERNO

Actividad 1.- ¿Qué es una magnitud? ¿Qué es medir una magnitud?

Actividad 2.- ¿Qué es una unidad de magnitud?

Actividad 3.- Haz un cuadro con las magnitudes y unidades, que son las FUNDAMENTALES, del Sistema Internacional. ¿Qué normas se deben tener en cuenta al escribir unidades?

Actividad 4.- ¿Qué unidades utilizarías para medir una longitud; el tiempo; una temperatura y la masa de un cuerpo?

Actividad 5.- A partir de las magnitudes fundamentales se definen las restantes magnitudes, que son, por tanto, DERIVADAS de las fundamentales. Pon algunos ejemplos de magnitudes derivadas.

Actividad 6.- Cada unidad puede tener múltiplos y submúltiplos. Haz un cuadro con la denominación (prefijos giga, mega, kilo, hecto, deca, deci, centi, mili, micro, nano), el símbolo y el factor potencia de 10 equivalente.

La calidad de una medida depende del instrumento de medida

La medida no es posible sin instrumentos, y éstos sólo permiten medir hasta un cierto valor, que viene determinado por la sensibilidad del aparato de medida (es la medida mínima que puede realizarse con ese aparato). Además, al expresar el resultado de una medida sólo podremos usar un número determinada de cifras. Denominamos CIFRAS SIGNIFICATIVAS a aquellas que se pueden conocer de acuerdo con la sensibilidad del aparato de medida.

Actividad 7.- A partir de los resultados realizados por varios instrumentos de medida de longitud, masa, tiempo y temperatura, anota sus nombres y el resultado de las medidas, recordando la sensibilidad del aparato de medida.

Actividad 8.- Indica la diferencia entre medida directa y medida indirecta.

Actividad 9.- Indica cuáles son las cifras significativas de las siguientes medidas: a) 0,00842; b) 89,00070; c) 0,0090870.

Con mucha frecuencia hay que pasar al S.I cantidades dadas en unidades que no son del S.I. Para ello, se utilizan los FACTORES DE CONVERSIÓN. Veamos algunos ejemplos:

Actividad 10.
- Expresa en el S.I. las cantidades siguientes: 36 km/h; 3,7 mg; 0,003 Mm; 12 nm; 0,098 mm; 56 ms; 2,7 g/cm3; 17 hL/min.

Actividad 11 complementaria:
Convierte las siguientes unidades: a) 22 hm → cm b) 3,8 dal →mL c) 732 mg → dg d) 24.000 ms → s e) 0,75 Gg →hg f) 87.600 s → ks g) 250 μm → cm

Apuntes de la Unidad 1.- Magnitudes y unidades

Puedes ver o descargar los apuntes sobre magnitudes y unidades.


jueves, 6 de octubre de 2016

Ampliación: La congelación del aceite ( para entender porqué congela antes que el agua)

El aceite de oliva, a diferencia del agua con punto de congelación 0 grados Celsius, se congela, pero a diferentes temperaturas dependiendo del tipo de aceite de oliva. Esto es debido a la complejidad química del aceite de oliva, en el que cada componente que tiene su propio punto de congelación.
El aceite está formado en casi su totalidad por ácido oleico que comienza a espesarse a los cuatro grados centígrados, y a partir de cero grados aparecerán en el aceite una especie de grumos o motas que demuestran la solidificación de éste. Este proceso es totalmente natural, por lo que no afecta al buen estado del aceite de oliva, ya que seguirá manteniendo sus propiedades tales como el aporte de ácidos grasos esenciales omega-3 y otros que nos servirán para mantener una buena salud.
El aceite contiene vitaminas además de los ácidos grasos que son los que lo dotan de sus virtudes, pero al cambiar el estado algunas vitaminas como la E, presente en grandes cantidades, puede destruirse con los cambios de estado. En la congelación son muchas las cantidades de esta vitamina que se destruyen. A pesar de todo las propiedades del aceite de oliva apenas se alteran.
El aceite de oliva también tiene distintos tipos de moléculas, los triacilgliceroles, que son moléculas relativamente complejas. ¿Qué sucede, entonces, cuando se enfría el aceite de oliva? Cada uno de los triacilgliceroles tiene su propia temperatura de congelación: OOO, 5,5ºC ; POO, 18ºC, OOL, -2.8ºC; y SOO, 23ºC. Por tanto, al enfriar, van apareciendo cristales de estos compuestos en función de sus temperaturas de congelación. Por eso se observa la formación de pequeñas cantidades de un sólido de aspecto céreo a partir de 23ºC, y por eso el aceite está en estado sólido a temperaturas inferiores a 5,5ºC.
Cuando se descongela el aceite de oliva, se rompe la cadena de frío y al igual que con cualquier otro alimento se aceleran los procesos enzimáticos y bacteriológicos de alteración del aceite, es decir se recomienda consumir el aceite de oliva lo antes posible para evitar infecciones y problemas gastronómicos en nuestro organismo.

Para más información, visita el siguiente enlace del experimento comparando la congelación del aceite y el agua realizado por un alumno: COMPARACION DE LA CONGELACION DEL AGUA Y EL ACEITE

domingo, 2 de octubre de 2016

Recursos: Simulación para estudiar las variables que influyen en el período de un péndulo

En la siguiente animación podrás recrear la investigación de la variables que influyen en el período de un péndulo: masa, ángulo de lanzamiento y longitud.

Videos: Aplicación del método científico al estudio del período de oscilación de un péndulo

En los siguientes videos puedes aprender más sobre cómo hay que proceder, usando el método científico, para estudiar las variables que afectan al período de un péndulo.

UD 1 Actividad 5.- Investigamos de qué variables depende el período de oscilación de un péndulo

Actividad 5.- Investigamos de qué variables depende el período de un péndulo
En primer lugar, debes anotar todo en el cuaderno de clase. : observaciones, procedimientos , esquemas dibujados, datos obtenidos, resultados, conclusiones…
1.- Observamos el movimiento de un péndulo:
El péndulo es una masa suspendida de un hilo inextensible que, si separamos la masa, se produce una oscilación de un extremo a otro (al tiempo de una oscilación lo llamamos PERÍODO.
2.- Planteamos el problema, con una pregunta y hacemos HIPÓTESIS:
¿De qué variables depende el período de un péndulo? ¿Qué parámetros son aquellos que si lo cambiamos varían el período de oscilación? Debatidlo, pero no hace falta comprobarlo. Anótalo en tu cuaderno. Por ejemplo….
Hipótesis 1.- El período del péndulo depende de la masa suspendida: Si aumenta la masa…….
Hipótesis 2.- El período del péndulo depende de la longitud del hilo: Si aumenta la longitud del hilo….
Hipótesis 3.- (plantea una tercera hipótesis)
3.- Realizamos experimentos para cada hipótesis: Es el momento de medir
Vamos a investigar tres factores. Pero en ciencia es muy difícil estudiar más de dos factores simultáneamente. En este experimento tenemos cuatro. Por eso, tenemos que mantener dos de ellas constantes mientras analizamos la influencia de la tercera. Habrá tres experimentos.
E xperimento 1.- Son constantes la longitud del hilo y el ángulo de lanzamiento. Por eso, cogemos dos péndulos de distinta masa, pero igual longitud y ángulo.
Medidas: Cómo verás es muy difícil medir el tiempo de una oscilación. Por eso, calculamos el tiempo de 10 oscilaciones y dividimos por 10 para hallar el período.
Como puede haber errores, podemos repetir la medida, por ejemplo, dos veces más, Así llegamos a un valor más preciso, hallando la media. Usamos una tabla:

t 1(10 osiclaciones)
T1 (s)
t 2(10 osiclaciones)
T2(s)
t 3(10 osiclaciones)
T3(s)
T
Masa 1







Masa 2







Experimento 2.- Son constantes la masa y el ángulo, Tendremos que medir la oscilación con varias longitudes, por ejemplo, 50 cm, 75 cm, 100 cm….
Haz una tabla similar, con cuatro filas, una para cada longitud, Y tres columnas para el tiempo de 10 oscilaciones y otras tres para el período con cada longitud. Una última columna con la media de los diferentes períodos.
Experimento 3.- Si investigamos el ángulo de lanzamiento, la masa y la longitud deben ser invariables. Lo haremos con dos ángulos diferentes (por ejemplo, 30º y 60º)
4.- Analizamos los resultados:
Para cada experimento sacamos conclusiones y respondemos al CUESTIONARIO:
a) ¿Cuál es el valor del período del péndulo para las diferentes masas? ¿Cuál es el resultado del experimento 1?
b) ¿Cuál es el valor del período del péndulo si su longitudes son diferentes? ¿Cómo es el resultado de este experimento?
c) ¿Influye el ángulo de lanzamiento?
d) ¿Qué hipótesis son ciertas? ¿Podemos llegar a alguna ley científica?