Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2017

Reacciones químicas en el laboratorio

En el siguiente enlace (del blog de 2º ESO) podrás acceder a varios vídeos que muestran reacciones químicas en el laboratorio. Se tratan de las siguientes reacciones:

a) Detección del CO2, con agua de cal y fenolftaleína.
b) Descomposición catalítica del Peróxido de hidrógeno, agua oxigenada, H2O2. La reacción se denomina pasta de dientes para elefante.
c) Identificando el Hidrógeno, H2, en la reacción del cinc, Zn, con ácido clorhídrico, HCl.
d) La reacción entre el nitrato de plomo(II Pb(NO3)2 con Diyoduro de potasdio, KI. Se forma un precipitado sólido poco soluble de Diyoduro de plomo, PbI2. Luego, al calentar y enfríar aparece la cristalización del Diyoduro de plomo.

ENLACE: REACCIONES QUÍMICAS EN EL LABORATORIO (BLOG 2º ESO)

lunes, 13 de febrero de 2017

Vídeos: origen y abundancia de los elementos químicos

A continuación tienes una serie de vídeos que te ayudarán a entender el origen y la abundancia de los elementos químicos,

EL ORIGEN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS (2.30 MIN)


EL ORIGEN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS (estracto de un capítulo de la serie Cosmos, de Carl Sagan) (9.58 Min)


ABUNDANCIA DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN EL CUERPO HUMANO(14.23 Min)

jueves, 26 de enero de 2017

El hierro, un elemento fundamental para el ser humano

Difeencia entre el hierro hemo y el hierro no hemo

El hierro está presente en los alimentos en dos formas, denominadas hierro hemo, en los animales, y hieero no hemo, en los vegerales. La diferencia principal entre el hierro que nos aportan los alimentos vegetales y los animales es que “el hierro de origen animal se absorbe mejor”. Esto es debido a que los alimentos de origen animal contienen "hierro hemo", es decir, la misma forma de hierro que se encuentra en nuestra sangre o que nuestro cuerpo utiliza para producir glóbulos rojos.

¿Por qué el hierro animal se asimila mejor que el de los vegetales?

Además de que los productos de origen animal contienen un tipo de hierro más asimilable ( hierro hemo), también se debe mencionar que *los alimentos de origen vegetal tienen componentes que disminuyen la absorción del hierro*.

Ventajas del hierro de origen animal

Como ya se ha mencionado, “el hierro que aportan los alimentos de origen animal se absorbe mejor que el hierro de los alimentos vegetales porque contienen hierro hemo”. Químicamente, el /hierro hemo /se representa como *Fe2+.
Grupo HEMO

El hierro hemo es el que se utiliza para formar glóbulos rojos de la sangre. La absorción de este hierro es más alta que en los productos de origen vegetal, ya que a nivel intestinal también tenemos más mecanismos para absorerlo.

Los productos cárnicos, el pescado, huevo y marisco contienen hierro hemo. Los alimentos más ricos en hierro hemo son los elaborados con l as vísceras o la sangre de los animales ( patés, foie, morcilla, etc.). Los lácteos y los huevos, aunque son de origen animal, son pobres en hierro.

Hierro de los alimentos vegetales

Los alimentos de origen vegetal contienen “hierro no hemo". Químicamente se representa como *Fe3+*. El hierro "no hemo" se tiene que transformar para poder formar glóbulos rojos.

Este hierro es más difícil de asimilar para el organismo y su absorción es menor. La vitamina C en forma de betacarotenos, ayudan a convertir el hierro de los vegetales en hierro hemo, aumentando así su absorción.

Por este motivo, en caso de anemia es importante combinar las legumbres, como las lentejas y los alimentos vegetales ricos en hierro, con fruta (por ejemplo, de postre) o ensaladas ricas en vitamina C.

Absorción del hierro animal y vegetal

Existe una gran diferencia entre la absorción del hierro según si este procede de alimentos de origen animal (30% absorción) o de origen vegetal (5% absorción).

Es natural que la absorción del hierro sea baja, porque este mineral es difícil de eliminar del organismo si se acumula. Por lo tanto, el cuerpo tiende a absorber poco hierro.

¿Cuáles son las funciones del hierro?

La canditdad de hierro en el cuerpo humano difiere del peso de la persona. Normalmente, oscila entre 2 y 4 g. El hierro es un elemento esencial para:
  • La formación de hemoglobina y ciertas enzimas
  • Muchas proteínas y enzimas que mantienen una buena salud
  • El transporte de oxígeno en la sangre a todas las partes del cuerpo
  • Muchas reacciones metabólicas y la regulación del crecimiento y la diferenciación celular
  • Actividad inmune
  • Buen funcionamiento del hígado
  • La protección contra las acciones de los radicales libres 
LECTURA COMPLEMENTARIA: LAS LENTEJAS Y LAS CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES

Accede al enlace: las lentejas y las características nutricionales



VÍDEO: EXTRAER EL HIERRO DE LOS CEREALES

 

jueves, 24 de noviembre de 2016

UD2 Recursos para el estudio del átomo y de los modelos atómicos

Una lista de recursos para entender la estructura atómica.

ENLACES: Accediendo directamente al vínculo.


LA TEORÍA ATÓMICA DE DALTON Y LAS LEYES PONDERALES: Animación flash del departamento de FYQ del IES Aguilar y Cano.

LAS TEORÍAS ATÓMICAS: Animación flash que explica las distintas teorias atómicas desde Dalton al modelo actual.

EL ATÓMO. Para entender la historia del átomo, los modelos atómicos, la estructura atómica y aplicar los conceptos de número atómico, número másico, masa atómica e isótopos.

MODELOS ATÓMICOS. Para profundizar más en los modelos atómicos, desde Dalton hasta Bohr.

MODELOS ATÓMICOS (más información). Otro enlace para estudiar y entender los modelos atómicos.

MODELOS ATÓMICOS: HISTORIA : Un repaso por la historia de los modelos, con acceso a una simulación para construir átomos.

DESCUBRIMIENTO DEL ÁTOMO. ¿Cómo se descubrió la existencia del átomo? Aprende sobre el átomo y las partículas que la forman. 

VIDEOS: Además, puedes ver este vídeo, aunque tenga un nivel alto, es importante que veas al menos hasta el modelo de Rutherford.




Otro VÍDEO sobre MODELOS ATÓMICOS

domingo, 2 de octubre de 2016

Videos: Aplicación del método científico al estudio del período de oscilación de un péndulo

En los siguientes videos puedes aprender más sobre cómo hay que proceder, usando el método científico, para estudiar las variables que afectan al período de un péndulo.