Mostrando entradas con la etiqueta Investigaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigaciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2017

Actividad complementaria: Adopta un elemento

Objetivos del trabajo:
  • Adquirir los conceptos ligados a la estructura atómica y a la organización del sistema periódico.
  • Adquirir autonomía en la búsqueda de información y en el uso de las TIC.  
  • Exponer los contenidos del trabajo (elemento adoptado). Y, si es posible, plantear la idea un proyecto común:to común: la creación de un mural de gran tamaño que represente el sistema periódico de los elementos.

¿Cómo lo vamos a hacer?

  • Cada alumno/a tiene un elemento distinto.
  • Se tiene que informar de las características del elemento químico que le haya tocado, en concreto tienes que tener anotado:
En esta dirección hay mucha información de cada elemento, imágenes….tabla periódica dinámica
  • EN UN FOLIO DEBES TENER LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Símbolo - Nombre

  1. Nombre correcto
  2. Símbolo
  3. Número atómico (Z) 
  4. Metal / no metal / metaloide / gas noble
  5. Número de oxidación más importantes
 si los tiene Puedes consultar aquí.
  1. Masa atómica (umas o g/mol)
  2. Densidad (g/mL)
  3. Estado de agregación a 25ºC: sólido, líquido, gas, desconocido
  4. Etimología. En algunos casos, el nombre del elemento tiene un origen curioso
  5. Si es tu caso, indícalo. Por ejemplo: Hg del latín Hidragirium (o plata líquida), 
Fe del latín Ferrum... Para completar la procedencia del nombre, etimología y su significado. 
Encontramos dos tablas etimológicas, haciendo clic en los números: 1 y 2
  1. Origen mitológico del nombre. En otros casos, el nombre del elemento tiene una historia relacionada con la mitología. Si es tu caso, usa esta tabla mitológica para averiguarlo.
  2. Origen del elemento. Indicar cómo se encuentra en la naturaleza y cómo se obtiene.
  3. Abundancia en la naturaleza y/o universo, si fuese posible
  4. Mencionar algunas aplicaciones del elemento.
  5. Año de descubrimiento.
Con una CARTULINA deberás recortar un cuadrado de 20 x 20 cm (ver figura):
  • Colorear el símbolo del elemento químico dependiendo de su estado de agregación a 25ºC. 
  • Imprimir en color tu documento con la información de tu elemento químico en un folio de color que se te va a suministrar. Cada folio tiene un color diferente según las características del elemento que te haya tocado.
  • Recortar el cuadrado con la información de tu elemento. Aproximadamente medirá 20x20 cm. 
  • En los tres cuadrados, que deben medir 6 x 6 cm, debes incluir una IMAGEN y/o INFORMACIÓN del elemento en ESTADO PURO, ORIGEN y USOS (el profesor te facilitará enlaces para obtener dicha información).
¿De qué color debo pintar el símbolo del elemento? Dependiendo de su estado de agregación a 25ºC (298K)
  1.  AZUL MARINO  si es líquido. Sólo son líquidos a esa temperatura Hg y Br
  2. ROJO si es gaseoso. Sólo son gaseosos a esa temperatura H, N, O, F, Cl, He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn
  3. SE QUEDA COMO ESTÁ (fondo blanco) si es desconocido: elementos de número atómico del 104 al 118
  4. NEGRO  si es sólido. La mayoría de los elementos.
¿De qué color es la CARTULINA que tengo que usar parai elemento químico?

Si tu elemento es ....tu CARTULINA será....
  • Si tu elemento es un metal....AMARILLO PÁLIDO
  • Si tu elemento es un NO metal.... ROSA PÁLIDO
  • Si tu elemento es un semimetal o metaloide...VERDE PÁLIDO. Esta es la lista de los metaloides:
Recuerda que la cartulina debe tener unos dimensiones de 20 x 20 centímetros.
Incorporar imágenes y/o texto. En los cuadros inferiores (Estado puro, Origen y Usos) tienes que buscar imágenes en la Red, ajustarlas al tamaño del hueco y pegarlas en dichos huecos (SIN CAMBIAR LOS TAMAÑOS). También puedes imprimir las imágenes en color, y pegarlas después. Puedes expresarlo con palabras.

domingo, 2 de octubre de 2016

UD 1 Actividad 5.- Investigamos de qué variables depende el período de oscilación de un péndulo

Actividad 5.- Investigamos de qué variables depende el período de un péndulo
En primer lugar, debes anotar todo en el cuaderno de clase. : observaciones, procedimientos , esquemas dibujados, datos obtenidos, resultados, conclusiones…
1.- Observamos el movimiento de un péndulo:
El péndulo es una masa suspendida de un hilo inextensible que, si separamos la masa, se produce una oscilación de un extremo a otro (al tiempo de una oscilación lo llamamos PERÍODO.
2.- Planteamos el problema, con una pregunta y hacemos HIPÓTESIS:
¿De qué variables depende el período de un péndulo? ¿Qué parámetros son aquellos que si lo cambiamos varían el período de oscilación? Debatidlo, pero no hace falta comprobarlo. Anótalo en tu cuaderno. Por ejemplo….
Hipótesis 1.- El período del péndulo depende de la masa suspendida: Si aumenta la masa…….
Hipótesis 2.- El período del péndulo depende de la longitud del hilo: Si aumenta la longitud del hilo….
Hipótesis 3.- (plantea una tercera hipótesis)
3.- Realizamos experimentos para cada hipótesis: Es el momento de medir
Vamos a investigar tres factores. Pero en ciencia es muy difícil estudiar más de dos factores simultáneamente. En este experimento tenemos cuatro. Por eso, tenemos que mantener dos de ellas constantes mientras analizamos la influencia de la tercera. Habrá tres experimentos.
E xperimento 1.- Son constantes la longitud del hilo y el ángulo de lanzamiento. Por eso, cogemos dos péndulos de distinta masa, pero igual longitud y ángulo.
Medidas: Cómo verás es muy difícil medir el tiempo de una oscilación. Por eso, calculamos el tiempo de 10 oscilaciones y dividimos por 10 para hallar el período.
Como puede haber errores, podemos repetir la medida, por ejemplo, dos veces más, Así llegamos a un valor más preciso, hallando la media. Usamos una tabla:

t 1(10 osiclaciones)
T1 (s)
t 2(10 osiclaciones)
T2(s)
t 3(10 osiclaciones)
T3(s)
T
Masa 1







Masa 2







Experimento 2.- Son constantes la masa y el ángulo, Tendremos que medir la oscilación con varias longitudes, por ejemplo, 50 cm, 75 cm, 100 cm….
Haz una tabla similar, con cuatro filas, una para cada longitud, Y tres columnas para el tiempo de 10 oscilaciones y otras tres para el período con cada longitud. Una última columna con la media de los diferentes períodos.
Experimento 3.- Si investigamos el ángulo de lanzamiento, la masa y la longitud deben ser invariables. Lo haremos con dos ángulos diferentes (por ejemplo, 30º y 60º)
4.- Analizamos los resultados:
Para cada experimento sacamos conclusiones y respondemos al CUESTIONARIO:
a) ¿Cuál es el valor del período del péndulo para las diferentes masas? ¿Cuál es el resultado del experimento 1?
b) ¿Cuál es el valor del período del péndulo si su longitudes son diferentes? ¿Cómo es el resultado de este experimento?
c) ¿Influye el ángulo de lanzamiento?
d) ¿Qué hipótesis son ciertas? ¿Podemos llegar a alguna ley científica?