Mostrando entradas con la etiqueta magnitudes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta magnitudes. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2016

lunes, 7 de noviembre de 2016

Simulaciones: Ley de Boyle-Mariotte y Leyes de Charles-Gay Lussac

Estas simulaciones te ayudarán a entender las denominadas leyes de los gases. Son la ley de Boule-Mariotte y la Ley de Charles-Gay Lussac. Puedes observar como son las GRÁFICAS.

Accede a la simulación a pantalla completa AQUI

En los siguientes enlaces tienes otras simulaciones de la LEY DE BOYLE y de la LEY DE CHARLES

Y aquí, otras dos simulaciones explicadas LEY DE BOYLE y LEY DE CHARLES

Recursos: Presión y Temperatura, dos magnitudes muy importantes

LA PRESIÓN, UNIDADES Y EQUIVALENCIA
 ACCEDE A LAS SIMULACIONES SIGUIENTES QUE TE PERMITEN CONOCER MEJOR DOS MAGNITUDES MUY IMPORTANTES, PRESIÓN Y TEMPERATURA
La simulación de la PRESIÓN es muy completa y no es necesario que lo entiendas todo.

Accede a la SIMULACIÓN en pantalla completa AQUI
ESCALAS TERMOMÉTRICAS


Accede a la SIMULACIÓN en pantalla completa AQUI

Tarea 2. El lenguaje de la ciencia: Magnitudes y medidas - Tablas de valores y gráficas

CON LAS MEDIDAS Y LOS DATOS EXPERIMENTALES OBTENEMOS TABLAS Y HACEMOS GRÁFICAS, QUE NOS PERMITEN OBTENER LEYES

Cuando se realiza una experiencia y se relacionan dos variables, los resultados se recogen en una tabla de valores y a continuación se representan gráficamente. La forma de la gráfica indica la relación matemática entre las variables.

El posterior tratamiento matemático de los pares de valores permitirá encontrar la función que relaciona las variables. En muchas ocasiones, cuando las representaciones no son una línea recta, se realiza una nueva tabla de valores respecto a la inversa, al cuadrado o a la raíz cuadrada de una de las variables. De esta forma, la representación es una línea recta y se puede calcular con facilidad la pendiente de la recta.

HAZ ESTAS ACTIVIDADES EN TU CUADERNO


Actividad 12.- Representa gráficamente la relación entre la presión y el volumen de un gas a laa temperatura de 0 °C = 273 K, Si la relación matemática a 0 °C es
Presión (atm)
1
2
3
4
5
Volumen (L)



Representa la presión en las ordenadas, el volumen en las abscisas ¿Qué tipo de función matemática son estas relaciones?

A continuación haz otra TABLA DE VALORES presión y 1/volumen, y represéntala de nuevo sobre la misma gráfica. Observa que ahora es una recta que pasa por el origen. Observa también que el valor 22,4 representa la pendietne de la recta; es decir, la constante de proporcionalidad entre P y 1/V.

Actividad 13.- Representa gráficamente la relación entre el volumen y la temperatura de un gas a la presión de 1 atmósfera. La relación matemática a 1 atm es

Temperatura (ºC)
0
100
200
300
400
Volumen (L)
22,4
30,6
38,8
47,0
55,2

Representa el volumen en la ordenada y la temperatura en la abscisas ¿Qué tipo de función matemática son estas relaciones?

A continuación sustituye en cada una de las ecuaciones la temperatura en grados centígrados por la temperatura en grados Kelvin. Recuerda que T(K) = T(°C) + 273.

Representa de nuevo la función sobre la misma gráfica. Observa que ahora son rectas que pasan por el origen. Comprueba su pendiente.

Actividad 14.- En las dos actividades anteriores has llegado a la LEY DE BOYLE-MARIOTTE y a la LEY DE CHARLES. Busca información sobre ambas leyes y haz un resumen de las mismas.

NOTAS: La ley de Boyle-Mariotte indica la relación que hay entre la presión y el volumen de un gas, cuando éstos cambian a temperatura contante, permanece constante (p y V son inversamente proporcionales) Se expresa p1·V1= p2·V2, o p·V= k (constante)

La ley de Charles, o también llamada primera ley de Charles-Gay Lussac, indica la relación que existe en la temperatura y el volumen de un gas, cuando cambian, a presión constante. Es decir, son directamente proporcionales.


Se escribe

lunes, 24 de octubre de 2016

Recursos Unidad 1.- Para que aprendas el Sistema Internacional de Unidades (SI)

Para aprender el Sistema Internacional de Unidades, las magnitudes fundamentales, las magnitudes derivadas y la importancia de aprenderse los múltiplos y submúltiplos, accede al siguiente enlace (que incluye gran parte de los contenidos de la unidad 1):

 



lunes, 17 de octubre de 2016

Documentación Tarea 2 UD 1 El lenguaje de la ciencia: Magnitudes y medidas

¿Qué vas a a aprender con la Tarea 2?

Fundamentalmente tendrás que conocer y aplicar los procedimientos científicos para determinar magnitudes y establecer relaciones entre ellas.

Para ello, aprenderás los conceptos de magnitud y unidad. Medir una magnitud es compararla con una cantidad de su misma naturaleza que llamamos unidad para que ver cuántas veces la contenga.

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Todas las magnitudes se  pueden clasificar en fundamentales y derivadas. Las primeras son siete y forman el Sistema Internacional de Unidades (SI).

El SI establece cuáles son las magnitudes derivadas y sus unidades. En esta tabla hay algunas:

Múltiplos y submúltiplos
El SI te indica el nombre y el símbolo de los múltiplos y submúltiplos que va a faciitar su escritura. Son los siguientes:


 
CAMBIO DE UNIDADES Y USO DE FACTORES DE CONVERSIÓN

Para cambiar de una unidad a otra se utilizan factores de conversión. Un factor de conversión es una fracción que tiene en su numerador y en su denominador la misma cantidad pero expresada en distintas undiades.



NOTACIÓN CIENTÍFICA
En ciencias a veces usameos cantidades que representan un número muy grande o muy pequeño, y como no siempre conviene usar múltiplos y submúltiplos, se recurre a la notación científica. Simplemente consiste en escribir las cantidades con una cifra entera, los decimales y una potencia de diez.


 



Tarea de aprendizaje 2 (UD 1) El lenguaje de la ciencia: Magnitudes físicas y medidas

Sin medidas, no hay ciencia. Para que la medida sea posible es necesario definir MAGNITUDES y las UNIDADES en que se mide, construyendo patrones e instrumentos de medida. Para ello, se parte de un SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI).

DOCUMENTACIÓN:- En el libro de texto de McGra Hill vas a estudiar las páginas 20.21.22 y 23 (Magnitudes y su medida, Magnitudes fundamentales y derivadas, Múltiplos y submúltiplos, Notación científica, Instrumentos de medida).

REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN TU CUADERNO

Actividad 1.- ¿Qué es una magnitud? ¿Qué es medir una magnitud?

Actividad 2.- ¿Qué es una unidad de magnitud?

Actividad 3.- Haz un cuadro con las magnitudes y unidades, que son las FUNDAMENTALES, del Sistema Internacional. ¿Qué normas se deben tener en cuenta al escribir unidades?

Actividad 4.- ¿Qué unidades utilizarías para medir una longitud; el tiempo; una temperatura y la masa de un cuerpo?

Actividad 5.- A partir de las magnitudes fundamentales se definen las restantes magnitudes, que son, por tanto, DERIVADAS de las fundamentales. Pon algunos ejemplos de magnitudes derivadas.

Actividad 6.- Cada unidad puede tener múltiplos y submúltiplos. Haz un cuadro con la denominación (prefijos giga, mega, kilo, hecto, deca, deci, centi, mili, micro, nano), el símbolo y el factor potencia de 10 equivalente.

La calidad de una medida depende del instrumento de medida

La medida no es posible sin instrumentos, y éstos sólo permiten medir hasta un cierto valor, que viene determinado por la sensibilidad del aparato de medida (es la medida mínima que puede realizarse con ese aparato). Además, al expresar el resultado de una medida sólo podremos usar un número determinada de cifras. Denominamos CIFRAS SIGNIFICATIVAS a aquellas que se pueden conocer de acuerdo con la sensibilidad del aparato de medida.

Actividad 7.- A partir de los resultados realizados por varios instrumentos de medida de longitud, masa, tiempo y temperatura, anota sus nombres y el resultado de las medidas, recordando la sensibilidad del aparato de medida.

Actividad 8.- Indica la diferencia entre medida directa y medida indirecta.

Actividad 9.- Indica cuáles son las cifras significativas de las siguientes medidas: a) 0,00842; b) 89,00070; c) 0,0090870.

Con mucha frecuencia hay que pasar al S.I cantidades dadas en unidades que no son del S.I. Para ello, se utilizan los FACTORES DE CONVERSIÓN. Veamos algunos ejemplos:

Actividad 10.
- Expresa en el S.I. las cantidades siguientes: 36 km/h; 3,7 mg; 0,003 Mm; 12 nm; 0,098 mm; 56 ms; 2,7 g/cm3; 17 hL/min.

Actividad 11 complementaria:
Convierte las siguientes unidades: a) 22 hm → cm b) 3,8 dal →mL c) 732 mg → dg d) 24.000 ms → s e) 0,75 Gg →hg f) 87.600 s → ks g) 250 μm → cm

Apuntes de la Unidad 1.- Magnitudes y unidades

Puedes ver o descargar los apuntes sobre magnitudes y unidades.