Mostrando entradas con la etiqueta átomo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta átomo. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de marzo de 2017

Tarea 3 Los átomos y los elementos se unen para formar moléculas y cristales (enlace químico)

ACTIVIDAD INICIAL.- EXPERIMENTAMOS PARA INVESTIGAR LAS SUSTANCIAS
Los átomos salvo los gases nobles, no existen en la naturaleza por separado y DEBEN UNIRSE para formar COMPUESTOS. De hecho, podemos clasificar la MATERIA de la siguiente manera:
Estamos estudiando las SUSTANCIAS PURAS. Hemos visto los ELEMENTOS o SUSTANCIAS SIMPLES (hay 90 naturales).
Sin embargo, la mayoría de la materia que nos rodea son mezclas. Y éstas están formadas por dos o más sustancias simples o compuestas.
Existen más de 65 millones de SUSTANCIAS COMPUESTAS o COMPUESTOS. Se forman por la unión de átomos de dos o más elementos diferentes (se llama ENLACE QUÍMICO)
El objetivo de esta tarea es que conozcas cómo se unen los átomos mediante tres tipos de enlace químico: IÓNICO, COVALENTE y METÁLICO. Y forman COMPUESTOS de dos clases: CRISTALES Y MOLÉCULAS.
EXPERIMENTO 1.- DESCOMPOSICIÓN DEL AGUA MEDIANTE ELECTRÓLISIS
Montamos un dispositivo similar al de la figura (voltámetro de Hofmann). Con una pila o una fuente de alimentación de corriente continua, conectamos dos electrodos a sendos tubos con agua (ligeramente acidulada). Al conectar la corriente observamos:
a) Dibuja un esquema del aparato y registra tus observaciones.
b) En cada electrodo se desprenden gases (observa las burbujas). Indica qué gases son y en qué electrodo se producen.
c) ¿Qué ha ocurrido? Lo que sucede es la descomposición del agua, H2O, un COMPUESTO, en sus dos elementos, hidrógeno y oxígeno, que de manera natural se presentan como moléculas diatómicas, H2 y O2.
EXPERIMENTO 2.- LA FORMACIÓN DE UN NUEVO COMPUESTO
Primera parte.- Se presentan en dos matraces erlenmeyer tapados dos sustancias, amoniaco concentrado y ácido clorhídrico concentrado. Abrimos el primero y acercamos a la boca del matraz (que contiene amoniaco) una tira de papel indicador (de color naranja). La tira se vuelve azul. Se tapa el matraz. Se abre el segundo matraz (ácido clorhídrico), acercando a la boca del mismo otra tira naranja, que se vuelve roja. Nos hacemos preguntas:
a) ¿Qué es lo que provoca que la tira de papel se volviese azul con el primer matraz y roja con el segundo?
b) ¿En qué se diferencian los dos líquidos?
c) ¿Cómo llega ambas sustancias desde el líquido hasta el papel?

Segunda parte.- Se emplean los mismos matraces de la experiencia anterior que contienen los líquidos incoloros. Cogemos dos algodones y los mojamos con cada uno de los líquidos (acercándolos a la boca de cada matraz). Los algodones se insertan simultáneamente en la boca de un tubo de vidrio, lógicamente abierto por ambos lados. Se tapan con dos tapones de corcho. Pasados unos minutos observamos lo que ocurre, al aparecer un pequeño anillo de “humo blanco”.

Nos hacemos preguntas…. Plantealas….. 

viernes, 9 de diciembre de 2016

Anexo: La materia se electriza (Tarea 1, UD 2)

Las siguientes simulaciones te ayudarán a entender por qué se electriza la materia. A las dos primeras simulaciones, accede haciendo clic sobre el enlace. La tercera puedes interactuar directamente sobre la imagen.

ELECTRICIDAD ESTÁTICA 1

ELECTRICIDAD ESTÁTICA 2 (En Inglés)

ELECTRICIDAD ESTÁTICA 3 (En Inglés)





lunes, 21 de noviembre de 2016

Unidad 2 Estructura Atómica de la Materia. Tarea 1: ¿Cómo podemos conocer la estructura del átomo? La historia de los modelos atómicos

ACTIVIDAD INICIAL.- Un viaje al interior de la materia: Las partículas que no vemos
 
Lectura del siguiente texto: 
Si se mezclan volúmenes de garbanzos y arena, medidos en sendas probetas, el volumen final de la mezcla es menor que la suma de los volúmenes iniciales, porque las partículas de garbanzos y arena se acomodan rellenando huecos
Igualmente, al mezclar agua y alcohol, el volumen de la mezcla resultante es menor que la suma de los volúmenes iniciales. El hecho es análogo al anterior, aunque ahora las partículas no se ven.
Hay otros fenómenos en la vida cotidiana que nos inducen a pensar que la materia está compuesta por partículas. Por ejemplo:
  • Al añadir una gota de tinta, colorante o un cristal de permanganato de potasio con agua, la mancha coloreada se expande por todo el recipiente.
  • Si se añade una pizca de sal a un vaso de agua, al poco tiempo cualquier parte del agua ha adquirido un sabor salado.
  • Al destapar un frasco con perfume, el olor se extiende rápidamente por toda la habitación.
Los fenómenos anteriores se interpretan fácilmente considerando que la materia está constituida por partículas; así, las partículas del cristal, el colorante o la sal se distribuyen por todo el recipiente, las partículas de perfume se dispersan por toda la habitación, las partículas de alcohol y agua se entremezclan originando una mezcla con un volumen total menor.
Las partículas citadas, constituyentes de la materia, son los átomos o agrupaciones de algunos de ellos.
La materia está constituida por partículas denominadas átomos. Su tamaño es del orden de 10-10 m.
Debido a su pequeño tamaño, los átomos no se pueden ver ni a simple vista ni con un microscopio tradicional. Sólo con los llamados microscopios de “efecto túnel” se pueden visualizar los átomos.
Las primeras ideas sobre la constitución de la materia
El concepto atómico de materia aparece en los escritos del griego Demócrito (470-400 a.C.) basadas en las ideas de Leucipo. Sus ideas ya definieron “los átomos como eternos, indivisibles, homogéneos, incomprensibles y no visibles”. Además, sugirió que “los átomos se diferencian en forma, tamaño y distribución geométrica”. Estas ideas no fueron admitidas en aquella época.
Un contemporáneo de Demócrito, Empédocles (490-430 a.C.) postuló que la materia estaba formada por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Sus ideas dominaron el pensamiento científico hasta el siglo XVIII, gracias al impulso recibido de Aristóteles, otro filosofo griego (384-322 a.C.), quien rechazó las ideas de Demócrito.
Sin embargo, a lo largo del siglo XIX se fue aceptando la teoría atómica: los cuerpos materiales están constituidos por partículas indivisibles llamadas átomos.
Responde a las siguientes cuestiones
1.- ¿Cómo explicas que una gota de tinta en un vaso de agua acabe tiñendo toda el agua?
2.- Si los átomos no son visibles con ningún microscopio tradicional, ¿por qué hoy en día la ciencia no duda de su existencia?
3.- ¿Quiénes fueron los que crearon el término “átomo”?
4.- ¿A que se debió que durante 2000 años no se creyese en la existencia de los átomos?
5.- ¿Puedes dividir un trozo de estaño indefinidamente en trozos más pequeños?
6.- ¿Cómo te imaginas qué es la materia por dentro? Haz un dibujo que lo represente.
7.- ¿Qué es un átomo? ¿Cómo son los átomos? ¿Son “bolitas” elementales sin estructura interna? Si no son elementales, ¿de qué están formados
?


DOCUMENTO ANEXO: Las primeras ideas sobre la constitución de la materia: De Demócrito a la teoría atómica de Dalton